
Tanto en esta edición como la anterior, RITUAL PRODUCTORA además de ser ser organizadora y gestora de esta muestra, estuvo a cargo del diseño gráfico que incluyó: poster oficial, catálogo, programa, spot publicitario y cartelería promocional, a nivel nacional.
Diseño gráfico, promocional oficial y todo el material de proyección anteriormente mencionado para la muestra a nivel nacional: Rossina Guigui (RITUAL PRODUCTORA)
Ilustración: Alberto Zamora Valdéz

III MUESTRA DE CINE COMUNITARIA EN MESOAMÉRICA
"EL LUGAR QUE HABITAMOS"
28- septiembre al 19 de noviembre 2017
XALAPA, VERACRUZ - MÉXICO
ORGANIZA: Rossina Guigui (RITUAL PRODUCTORA)
OJO DE AGUA COMUNICACIÓN
CUSTODIOS DEL ARCHIPÉLAGO
El Lugar que Habitamos
"El Lugar que Habitamos es aquí y ahora, superposición de formas complementarias de encontrar existencia que llamamos alternadamente lugar, espacio, territorio.
Los modos del recuerdo moldean a su vez la percepción de lo que nos rodea,
del mundo que nos envuelve, otorgándole al vacío el peso y la dimensión concreta
de la memoria, de la historia, del tiempo transcurrido..."
El Lugar que Habitamos es la muestra anual de cine y radio comunitaria que retrata la vida actual en Mesoamérica, tal y como la vivimos en ciudades y comunidades de este antiguo territorio que se extiende entre Costa Rica y el centro de México. Lugar habitado por pueblos que gozan de un rico legado de conocimientos ancestrales, de ritmos, sonidos y sabores, con los que construyen un tejido vital en constante recomposición. Defendemos cada día este territorio de la violencia de cárteles y pandillas, de los estados y los gobiernos, del capital y de la devastación que llamamos desarrollo. Este lugar que ha sido regado durante cientos de años por la sangre de nuestros pueblos, a quienes antiguamente se les sacrificaba por sus dioses y hoy son sacrificados ante los altares del sistema.
El Lugar que Habitamos es celebración anual, audio/visual, colectiva, de las luchas con que nuestros pueblos han conquistado derechos defendiendo sus formas de vida y es, de manera particular, la celebración del trabajo de comunicadoras y comunicadores indígenas y comunitarios que recogen, amplifican y articulan las voces de quienes dan estas batallas, haciendo de sus cámaras y micrófonos poderosas herramientas de la memoria, la denuncia, el hallazgo y la transformación. Es por ello que, a partir de este año hemos decidido adoptar como lema permanente la frase que nos identificó en la edición pasada: Compartimos mundos acercando los medios. Con esta declaración deseamos resaltar nuestro propósito de convertirnos en una celebración de los medios comunitarios e indígenas antes que en una competencia de producciones o de talentos. Así, ponemos el acento en la importancia del papel transformador que los medios comunitarios ejercen al informar y traer a la reflexión pública temas prioritarios para cada región y para cada colectivo humano.
Comunicadoras y comunicadores que habitamos esta Mesoamérica que resiste celebrando su historia, su cultura y la vida, damos testimonio a través de las miradas reunidas en esta Muestra de la brutalidad del despojo y de la opresión, pero también de la vitalidad de las luchas incesantes de nuestros pueblos y de la belleza vibrante de la esperanza que las anima. A través de la colección de miradas, de sonidos y de testimonios que presentamos este año, exploramos un lugar constantemente amenazado por las ambiciones del capital, por las desastrozas consecuencias de eso que llamamos desarrollo, por la inconsciencia colectiva, por la violencia desbordada. Pero este territorio lastimoso también está habitado por la esperanza de…quienes recuerdan tiempos más unidos, o más seguros, o menos precarios. Apoyados en una colaboración colectiva que crece cada año, intentamos que la muestra mesoamericana recorra el territorio que nos revela. Gracias al interés de numerosos grupos, radios comunitarias, organizaciones, espacios, proyectos de exhibición y personas por llevar la Muestra a sus ciudades y comunidades, en cada edición su recorrido se alarga y su público crece. Este año, calculamos que estará presente en 27 localidades de 3 países. Nos proponemos en este Lugar que Habitamos, compartir y explorar reflexiones a partir de las historias que las producciones nos relatan.
Compartir no sólo las preguntas que animaron a quienes las realizan sino las experiencias de quienes acuden a compartirlas, asumir una posición política frente a la realidad que se nos muestra y construir colectivamente un discurso como forma de libertad. Por ello intentamos generar espacios para la información y el diálogo en cada muestra.
SEDE VERACRUZ:
Organiza: Ritual Productora / Custodios del Archipiélago
Colaboran:
IVEC Galería de Arte Contemporáneo Xalapa
Universidad veracruzana
Centro Artístico y Cultural del Bosque A.C.
INANA A.C.
Espora Producciones
Red Xalapeña de Cineclubes
La Rueca de Gandhi Naran
Colectivo Lavida Ver Siembra UV
Mandala Producciones
El Ocelote creador
Pueblos Unidos de la cuenca
Antigua
Doña Lucha
Entre otr@s colaborador@s independientes.
